martes, 12 de mayo de 2015

La higiene teórica.

Es la rama de la Higiene Industrial que se dedica al estudio de los contaminantes físicos, químicos y biológicos y su relación con las personas, a través de estudios y experimentaciones.
A tal fin lleva a efecto el análisis y desarrollo de aspectos como la identificación de los contaminantes, su análisis y estudio específico, la relación de éstos con las personas, las relaciones de dosis-respuesta manifiestas y el establecimiento de los valores límite de referencia.

La higiene operativa.

Es la parte de la Higiene Industrial que comprende la elección y recomendaciones de los métodos de control a implantar para la eliminación, reducción o control de los niveles de concentración y exposiciones, hasta valores no perjudiciales, para la salud de los trabajadores.
Parte de un proceso sistemático y exhaustivo de recogida de información y unas prácticas operativas, para estar en disposición de proponer las decisiones más eficaces para eliminar o reducir los riesgos para la salud.
Es la rama más importante de la Higiene Industrial y puede actuar:
·        Sobre el foco contaminante (diseño del proceso, sustitución de productos, modificación de métodos de trabajo, asilamiento o encerramiento de equipos, correcto mantenimiento, etc.)
·        Sobre el medio de difusión o transmisión (métodos húmedos, extracción localizada, sistemas de alarma, limpieza, ventilación general, aumento de la distancia entre emisor y receptor, etc.)
·        Sobre los trabajadores receptores (disminución del tiempo de exposición, aislamiento del operario, formación e información, higiene personal, equipos de protección individual, vigilancia de la salud, etc.)

La higiene analitica.

Es la parte de la Higiene Industrial que se ocupa de la determinación, tanto cualitativa, como cuantitativamente, de los posibles contaminantes presentes en el ambiente de trabajo.
A tales fines utiliza técnicas y procedimientos de química analítica, para la determinación en los laboratorios de los citados contaminantes, procesos de preparación de muestras, identificación y análisis de los mismos y su posterior valoración.
Desarrolla técnica clásicas de análisis, tales como la gravimetría y volumetría y otras técnicas instrumentales, más sofisticadas y modernas, tales como métodos electroquímicos, espectrométricos, cromatografía y los microscópicos.


La higiene industrial.

El trabajo es esencial para la vida, el desarrollo y la satisfacción personal. Por desgracia, actividades indispensables, como la producción de alimentos, la extracción de materias primas, la fabricación de bienes, la producción de energía y la prestación de servicios implican procesos, operaciones y materiales que, en mayor o menor medida, crean riesgos para la salud de los trabajadores, las comunidades vecinas y el medio ambiente en general. 

No obstante, la generación y la emisión de agentes nocivos en el medio ambiente de trabajo pueden prevenirse mediante intervenciones adecuadas para controlar los riesgos, que no sólo protegen la salud de los trabajadores, sino que reducen también los daños al medio ambiente que suelen ir asociados a la industrialización. 

Si se elimina una sustancia química nociva de un proceso de trabajo, dejará de afectar a los trabajadores y tampoco contaminará el medio ambiente. La profesión que se dedica específicamente a la prevención y control de los riesgos originados por los procesos de trabajo es la higiene industrial. Los objetivos de la higiene industrial son la protección y promoción de la salud de los trabajadores, la protección del medio ambiente y la contribución a un desarrollo seguro y sostenible.

 La necesidad de la higiene industrial para proteger la salud de los trabajadores no debe subestimarse. Incluso cuando se puede diagnosticar y tratar una enfermedad profesional, no podrá evitarse que ésta se repita en el futuro si no cesa la exposición al agente etiológico. Mientras no se modifique un medio ambiente de trabajo insano, seguirá teniendo el potencial de dañar la salud. 

Medicina del trabajo.

La SOCIEDAD COLOMBIANA DE MEDICINA DEL TRABAJO es una entidad que desde su fundación el día 26 de marzo de 1946, ha sido trascendente con su presencia en el seno de la nación, lo cual se verifica con los aportes que desde entonces ha hecho a la creación de las primeras normas específicas relacionadas con parámetros de detección precoz de enfermedades, profesionales, prevención de accidentes de trabajo y la calificación de las perdidas de capacidad laboral, entre otras.

Además ha sido pionera en la organización de eventos científicos sobre Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional, disciplinas que en las últimas décadas han adquirido un gran auge gracias al apoyo legal que se le ha dado por parte de las entidades del estado.
Desde 1995, la Sociedad es miembro principal de la Asociación latinoamericana de Salud Ocupacional (ALSO), habiéndola presidido durante el período 1997 a 1999 y por decisión de la Asamblea realizada en Sao Paulo Brasil, ejerció su presidencia para el período 2005 a 2007.
Entidad medica, científica, sin animo de lucro domiciliada en Bogotá, con personería jurídica No. 962 del 21 de Marzo de 1961 otorgada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, debidamente inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá bajo el número 00049515 del Libro I de las entidades sin animo de lucro con NIT. 860.079.886-9 como consta en el Certificado de Existencia y Representación Legal y con Licencia de Salud Ocupacional de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Resolución No. 6448 del 10 de Julio de 2003.

lunes, 11 de mayo de 2015

la seguridad industrial en colombia.

Colombia alberga el mayor centro de seguridad industrial de América Latina, que proyecta convertir al país en un referente internacional en entrenamientos para enfrentar emergencias en plataformas marítimas petroleras.
Este centro, que empezó a construirse hace año y medio en el municipio caribeño de Santa Rosa, a veinte minutos de Cartagena, abrió sus puertas a finales de octubre pasado como parte de un proyecto de la consultora colombiana SACS Group.
La obra requirió una inversión en su primera fase de 6.000 millones de pesos (2,9 millones de dólares) e incluye simuladores para incendios en plantas de procesos, en aeronaves y rescate.
"Este campo tiene el primer simulador de incendios enplataforma petrolera (también conocido como costa afuera u offshore) de Latino américa", dijo a Colombia. inn, agencia operada por Efe, el gerente general de la compañía, Mario Gamboa.
El directivo explicó que en las siete hectáreas del campo de Santa Rosa, una de ellas construida, le apuestan a captar el mercado de plataformas marítimas petroleras de México y el sur de Estados Unidos, donde la demanda es amplia y no hay servicios en español para capacitaciones.
"En Colombia los servicios de seguridad industrial son muy incipientes, tenemos muy buenos profesionales y esto es una oportunidad para poder exportar servicios", afirmó.
Para ello construyeron una estructura única en el mundo en la que es posible realizar simulacros de incendios en taladros, tener salas de máquina y equipos acuáticos para atender en promedio a 200 personas al mes.
El lugar es amigable con el medio ambiente, pues los incendios son producidos con gas, que no tiene un impacto fuerte en las emisiones de CO2.

La higiene en el ambiente laboral.

La higiene del trabajo tiene un carácter inminentemente preventivo, ya que tiene por objeto la salud y el confort del trabajador, y evita que se enferme ó ausente. Entre los principales objetivos están:

- Eliminación de las causas de enfermedades profesionales.

- Reducción de los efectos perjudicial es provocados por el trabajo en personas enfermas ó portadoras de defectos físicos.

- Prevención del empeoramiento de enfermedades ó de lesiones.

- Mantenimiento de la salud de los trabajadores y aumento de la productividad, por medio del control del ambiente de trabajo.





Importancia de la salud ocupacional.

Se dice que la salud ocupacional es la disciplina encargada de promover y mantener literalmente el mas alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, evitando en todo sentido el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo, protegiendo a los trabajadores en sus empresas de los riesgos resultantes de los agentes nocivos, ubicando y manteniendo a los trabajadores de manera adecuada en todas sus aptitudes fisiológicas y psicológicas. Todo esto se consigue cuando se logra adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.

Básicamente en el siguiente diagrama se logra determinar que lugar ocupa la Salud Ocupacional en un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud ocupacional.


OBJETIVOS DE SALUD OCUPACIONAL
  • Protección exhaustiva y promoción de la salud de los trabajadores por medio de un sistema de prevención de enfermedades y accidentes ocupacionales y a través de la eliminación de todos los factores y condiciones que forman un riesgo para la salud y seguridad en el trabajo.
  • Desarrollo y promoción del trabajo, ambiente laboral y condiciones saludables y seguros para cada trabajador sin excepción alguna.
  • Aumento significativo en el bienestar físico, mental y social para los trabajadores y apoyo en el desarrollo y sostenimiento de su capacidad para trabajar, así como también en su desarrollo profesional y social en el trabajo.
  • Facilitar a todos los trabajadores la posibilidad de desarrollar una vida social normal y económicamente productiva y ademas a contribuir positivamente en el desarrollo sostenible de la Sociedad.
FUNCIONES DE LA SALUD OCUPACIONAL
  • Vigila todos los factores que puedan afectar la salud de los trabajadores y recomendar a la alta dirección de cada empresa, así como los representantes de los trabajadores en la empresa sobre estos factores.
  • Analiza el trabajo desde el punto de vista de las consideraciones de Higiene, factores físicos, y psíquicos y recomienda la gerencia en cuanto a la mejor manera de que el empleado se adapte al tipo de trabajo que desempeña.
  • Vigila las instalaciones respecto al estado de higiene y salubridad y las otras facilidades para el bienestar de los trabajadores en la compañía tales como cocinas,comedores, servicios sanitarios, etc. Vela por las adecuadas condiciones de estos servicios.
  • Exámenes ocupacionales, periódicos y específicos, incluyendo cuando sea necesario, biológicos y radiológicos, según sea exigido legalmente.
  • Vigilancia de la adaptación al trabajo de los empleados, en particular trabajadores discapacitados, en concordancia con la habilidades físicas, participación activa en trabajos de rehabilitación y re- entrenamiento.
  • Consejo individualizado y especifico para cada trabajador y analizar los problemas derivados del trabajo analizado.
  • Consejo a trabajadores y empresarios sobre temas de reubicación de trabajadores.
  • Tratamiento de emergencia.
  • Entrenamiento de primeros auxilios.
  • Educación y orientación al personal de las empresas en salud e higiene.
  • Compilación y revisión periódica de datos estadísticos en cuanto a condiciones de salud en la empresa.
  • Investigación en temas de salud ocupacional, dentro de cualquier centro laboral.
ESTRATEGIA MUNDIAL PARA EL LOGRO DE SALUD OCUPACIONAL PARA TODOS
  • Fortalecer todas las políticas nacionales e internacionales para la salud en el trabajo y el desarrollo de instrumentos políticos que contribuyan a la gestión de la salud ocupacional. 
  • Desarrollo de un trabajo saludable en cualquier centro laboral.
  • Desarrollo de buenas practicas de trabajo saludables y la promoción de la salud en el trabajo. 
  • Fortalecer claramente los servicios de salud ocupacional. 
  • Establecer servicios de apoyo para temas de salud ocupacional. 
  • Desarrollo de criterios en cuanto a salud ocupacional basado en la evaluación de riesgo científico. 
  • Desarrollo y promoción de recursos humanos para salud ocupacional.
  • Establecer sistema de registro y de datos, desarrollo de servicios de información  transmisión efectiva de datos y concientizacion al publico en general haciendo uso de la información masiva.
  • Fortalecer la investigación científica en temas de salud ocupacional.
  • Colaboración entre lo que representa la salud ocupacional y otras actividades y servicios.